Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado adquiere la capacidad de controlar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar empujar el acción del área media o las caja torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la espiración. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia mas info y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.